Impeachment a Trump: 3 preguntas sobre el juicio por "incitar a la insurrección" en el Senado
La Cámara de Representantes prevé enviar el lunes al Senado la acusación contra el exmandatario, lo que pondría en marcha el juicio por "incitación a la insurrección".

Este viernes, el líder de la mayoría del Partido Demócrata en el Senado, Chuck Schumer, reveló que la Cámara Alta tiene previsto iniciar el juicio a Trump la semana del 8 de febrero.
Schumer, quien ya había adelantado horas antes que la Cámara de Representantes prevé enviar las acusaciones el lunes 25 de enero, indicó que el martes comenzarán a tramitarse los preparativos.
Este retraso de dos semanas servirá para dar tiempo a que el Senado confirme a los miembros del gobierno de Joe Biden y se ocupe de tramitar las iniciativas contra la pandemia de coronavirus del nuevo gobierno.
"El Senado realizará el juicio por el impeachment a Donald Trump.
Mundo Mundo responde 3 preguntas para entender este proceso.
El proceso abierto en su contra se relaciona con su actuación el pasado 6 de enero, cuando encabezó un mitin cerca de la Casa Blanca en contra de los resultados de las elecciones presidenciales de noviembre, que él sin pruebas califica de fraudulentas.

Trump también dijo a sus seguidores que tenían que luchar con todas sus fuerzas.
Después del mitin, una multitud de partidarios de Trump rodeó el Congreso, desbordó a las fuerzas de seguridad y se abrió paso hacia el interior del Capitolio causando un caos en el que
La acusación aprobada por la Cámara de Representantes argumenta que el exmandatario repitió falsamente que los resultados de las elecciones presidenciales fueron fraudulentos y que no deberían ser aceptados por el pueblo estadounidense ni certificados por las autoridades estatales o federales.

Este es el segundo juicio político al que se ve sometido Trump en 13 meses.

Desde la aprobación del impeachment en la Cámara de Representantes, la dirigencia del Partido Demócrata se debatía sobre cuándo iniciar el juicio contra Trump pues querían evitar que el proceso interfiriera con la puesta en marcha de la presidencia de Joe Biden.
Al final de cuentas, el juicio se realiza en el Senado que es también la instancia que debe aprobar el nombramiento de todos los altos funcionarios del nuevo gobierno.
Este viernes
"Dado que los demócratas controlan ambas cámaras del Congreso, ellos son quienes fijan el cronograma y hacen las reglas. Esto marca un fuerte contraste en comparación con el anterior impeachment contra Trump, cuando los republicanos controlaban el Senado", señala Anthony Zurcher, corresponsal de la Mundo en América del Norte.
La normativa estadounidense contempla que

Una vez iniciado el juicio, las sesiones deben realizarse diariamente con excepción de los domingos hasta que se consiga un veredicto.
Para que el juicio resulte en una condena hace falta el voto afirmativo de 67 de los 100 miembros del Senado, que en la actualidad se encuentra dividido 50-50 entre demócratas y republicanos.
En el primer impeachment contra Trump, los senadores votaron en consonancia con su militancia partidista, con excepción del excandidato presidencial republicano

El 13 de enero, durante la aprobación del impeachment en la Cámara de Representantes hubo 10 legisladores republicanos que votaron a favor.
En el caso de la Cámara Alta, ha habido varios senadores que han criticado abiertamente el papel que tuvo Trump en los sucesos del 6 de enero.
De estos, la voz más importante -y la que los analistas consideran que puede hacer toda la diferencia- es la de el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell.
A diferencia de lo ocurrido en 2020, esta vez
"La turba fue alimentada con mentiras. Fueron provocados por el presidente y otras personas poderosas. Y ellos intentaron usar el miedo y la violencia para detener un procedimiento específico de la primera rama del gobierno federal que a ellos no les gustaba", señaló McConnell.
En cualquier caso, una condena implica que habría que contar con el voto de todos los senadores demócratas y de 17 republicanos.
De acuerdo con un balance que lleva el diario

"Nuestros miembros, independientemente de lo que puedan pensar sobre los méritos (del caso), simplemente creen que
Este viernes, Schumer dijo que ese argumento ha sido "repudiado y desmentido por cientos de constitucionalistas".
"No tendría sentido que un presidente, o cualquier funcionario, pudiera cometer un crimen atroz contra nuestro país y luego pueda dimitir para evitar rendir cuentas y que haya una votación para vetarlo de acceder a cargos públicos", agregó.
En este sentido, hay expertos que consideran que dado que la Cámara de Representantes aprobó acusar formalmente al mandatario cuando todavía está en el poder, el Senado puede juzgarlo aunque ya haya abandonado el cargo.
Además, destacan que las cortes federales han reconocido de forma consistente el "poder único" del Congreso de fijar sus propias reglas y procedimientos, incluyendo todo lo relativo al impeachment.
En todo caso, si ocurre una condena, Trump perdería los beneficios otorgados a sus predecesores según la Ley de Expresidentes (1958) que incluyen una pensión, seguro médico, un presupuesto para viajes de hasta US$1 millón y una serie de medidas de seguridad, todo ello pagado por los contribuyentes.

María Rita Valdez, la mexicana descendiente de esclavos cuyas tierras se convirtieron en el opulento Beverly Hills
Una afrolatina fue dueña en el siglo XIX de las 1.800 hectáreas que luego se convertirían en Beverly...
¿Puede la legalización del aborto en Argentina impulsar un cambio en toda América Latina?
Las activistas a favor del aborto en América Latina aseguran que la legalización en Argentina ha galvanizado...
Cuál es el origen del Día Internacional de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo)
La historia del Día Internacional de la Mujer se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX....
Comentarios