¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia?
Tras anunciarse que el gobierno y las FARC concluyeron la negociación de paz en La Habana con un histórico acuerdo, te contamos cómo empezó esta guerra interna (la más antigua del hemisferio occidental) y quién es quién en el conflicto.

Las cifras lo dicen todo:
Pero,
Mundo Mundo hace un repaso por estos puntos, para
Tal vez decir que los conflictos colombianos pueden rastrearse hasta la época de la Conquista, es remontarse demasiado atrás en el tiempo.
Pero sí es relevante saber que

La
La más profunda expresión del enfrentamiento conservador-liberal se desató a partir de 1948, con el
En todo el país comenzaron salvajes choques, en un primer momento con epicentro en Bogotá, aunque luego se fue convirtiendo en un conflicto principalmente rural, terriblemente sangriento.
Este período, que se extendió hasta fines de la década del 50,
"En esa época había mucha desigualdad social y ahí empezaron los conflictos", recuerda Juan Esteban Vélez Cañaveral, un campesino de Antioquia que tuvo que dejar su tierra por varios años escapando de los reclutadores de las FARC.
Aunque las

"Tumbaron monte para abrir un claro en la selva o se establecieron en la parte alta de las cordilleras", explica el libro "Violentología", de Stephen Ferry. "Eran colonos que aprendieron a sobrevivir en la frontera, sin ningún tipo de lealtad hacia el Estado".
Hacia 1964 estos campesinos comunistas se habían concentrado en una de esas zonas de cordillera, en el centro del país. El lugar se llama Marquetalia, en el departamento del Tolima.
"Las zonas de guerrilla eran imaginadas o representadas como zonas de dominio de la libertad", dice el historiador Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica y una de las personas que más ha estudiado el conflicto colombiano.
Era una de las más de 100 bandas armadas que rechazaron la posibilidad de desmovilizarse tras ese conflicto y que tenían un razonable poder militar y político.

Tras ser derrotados y dispersarse, Marulanda, junto a Jacobo Arenas (otro de los líderes originales del grupo), fundan primero una guerrilla de nombre Bloque Sur, que en 1966 finalmente adopta el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Pero las FARC no fueron sólo un producto de la historia colombiana, sino también de lo que ocurría en el mundo:
Y no son las únicas organizaciones guerrilleras de corte comunista que nacen a partir de esa época.

Más tarde surgen el Ejército Popular de Liberación (EPL, maoísta), el M-19 (más urbano) y otras guerrillas, que ya se han desmovilizado.
Recién a principios de la década del 80, las FARC deciden que tendrán como objetivo explícito la toma del poder, cuando pasan a llamarse FARC-EP (por Ejército del Pueblo).
A finales de esa década, el surgimiento de grupos paramilitares de derecha alentados por sectores de las Fuerzas Armadas y algunos terratenientes, empresarios y políticos, así como narcotraficantes, profundizaron la violencia del enfrentamiento armado.

Por esta misma época
Hacia el año 2000, Estados Unidos comienza a proveer asistencia técnica y económica en la lucha contrainsurgente y antidrogas, en el marco del
Eso permitió la modernización de las Fuerzas Militares y Policía, que hoy suman cerca de medio millón de efectivos.
También

En el caso de la guerrilla se destaca el secuestro, mientras que los grupos paramilitares realizan numerosas masacres. Ambos grupos, además de fuerzas estatales, realizaron violaciones a los derechos humanos.
Consecuentemente,
Cuando se pregunta en las calles de las ciudades y en el campo, las causas que dan muchos colombianos son recurrentes:

"El conflicto en Colombia es distinto de otras guerras civiles en el mundo que suelen tener causas étnicas, económicas o religiosas claras", argumenta era libro de Stephen Ferry.
Es incluso difícil para los colombianos definir la naturaleza del conflicto, agrega, y cita diferentes explicaciones: un lucrativo

En 1984, hubo un primer intento en el que parte de las FARC se sumaron a un partido político, la Unión Patriótica, cuyos miembros fueron blanco de escuadrones de extrema derecha y miles fueron asesinados.
Desde entonces, esa guerrilla ha tenido una profunda desconfianza de dejar las armas.
Hubo un nuevo intento en 1991-92 y otro en 1998-2002 que por diversos motivos fracasaron.
En los ataques del gobierno se diezmaron las fuerzas guerrilleras y mataron a varios de sus máximos líderes (entre los cuales no estaba Manuel Marulanda, quien murió de viejo en un campamento del grupo).

Existe el argumento de que este debilitamiento puso a los rebeldes en una posición más razonable para negociar.
Pero también hay un contraargumento: que tras más de una década de ofensiva estatal militar las fuerzas del gobierno no lograron derrotar a las FARC. Para ellos también era razonable pensar en negociar.
En cualquier caso,
Los acuerdos de La Habana con las FARC son un elemento

Por otra parte, los
Muchos de sus miembros se aglutinaron en las que hoy el gobierno llama
Estos grupos se dedican a la
Y según muchos activistas sociales y defensores de derechos humanos, algunos siguen en su rol original, como instrumentos de la extrema derecha, atemorizando a la población y tratando de acallar a los líderes comunitarios.

Como decíamos más arriba:
Tal vez el esperado acuerdo con las FARC abra una oportunidad para comenzar a resolverlas de una vez por todas.
El gobierno de Biden dará protección migratoria especial a los venezolanos: ¿qué cambia respecto a la política de Trump?
Venezuela se une desde este lunes a la lista de 10 países bajo el programa TPS, que protege de la deportación...
Venezuela lanza el billete de un millón de bolívares: cuánto vale y cómo se ha llegado hasta aquí
El Banco Central de Venezuela lanza este lunes un nuevo billete de 1 millón de bolívares, el billete...
Un juez de la Corte Suprema de Brasil anula todas las sentencias contra Lula da Silva
La decisión del juez Edson Fachin, que tiene que ser analizada en el pleno de la Corte, implica que...
Qué es el "efecto Matilda" que invisibiliza a las mujeres en la ciencia
Existe un prejuicio sistemático en contra de reconocer sus logros y cuyo trabajo a menudo se atribuye...
Comentarios