Roe vs Wade: Norma McCorvey, la controvertida mujer que originó la histórica decisión que legalizó el aborto en EE.UU. (y que luego se convirtió en activista en su contra)
El caso Roe vs Wade se resolvió con el fallo de la Corte Suprema en 1973 que permitió que los abortos fueran legales en EE.UU. Pero ¿qué se conoce sobre la mujer detrás del pleito y cómo una confesión antes de morir dejó a todos con la boca abierta?

El resultado de ese proceso judicial fue el fallo de la Corte Suprema en 1973 que permitió que los abortos fueran legales en el país.
Esa decisión sigue generando controversia casi medio siglo después. Este viernes, el tribunal supremo tomó la decisión de anular el fallo y se abre el camino para que el aborto pueda ser ilegalizado en los estados que así lo decidan.
Pero ¿qué se conoce de la mujer que impulsó el caso? ¿Cómo ella se convirtió en una heroína para unos y en una traidora para otros? ¿Y cómo una confesión antes de morir causó una gran sorpresa?
Jane Roe era en realidad un seudónimo legal que se utilizó en el caso judicial.
El nombre real de la mujer era

Escapó de su casa cuando era niña, estuvo interna en un colegio en Texas y a los 15 años se fue a vivir a la casa de un familiar, donde terminó siendo abusada sexualmente.
Su juventud continuó siendo problemática, rodeada de violencia, alcohol y drogas. Para finales de 1960, tenía dos hijos y vivía en la calle.
En el documental
En 1969, y con 23 años, McCorvery quedó embarazada de su tercer hijo y quería abortar, denunciando que había sido violada.
Pero vivía en Texas, donde el aborto era ilegal excepto cuando fuera necesario para salvar la vida de la madre.

El caso fue rechazado y
Sin embargo, en 1973 su apelación llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos, donde por siete votos contra dos, los jueces dictaminaron que el gobierno carecía del poder para prohibir los abortos.
La sentencia del tribunal se basó en la decisión de que el derecho de una mujer a poner fin a su embarazo estaba sujeto a la libertad de elección personal en asuntos familiares, protegidos por la Constitución estadounidense.

McCorvey reveló su nombre real en los años 80 y comenzó a involucrase en el movimiento por el derecho al aborto de Estados Unidos, conocido también como
"El aborto continuará, sea legal o no. Las mujeres morirán por esto", dijo McCorvey en una de las cientos de entrevistas que ofreció.
"Jane Roe es cada mujer a la que se le ha negado algo en su vida", añadió.

Lo había dicho sólo para obtener permiso para un aborto y acelerar su caso.
"Soy una mujer sencilla con una educación de noveno grado que quiere que las mujeres no sean acosadas o condenadas", le dijo al diario The New York Times en 1994.

En un principio, la revelación de la identidad de Jane Roe y la voluntad de McCorvey de participar activamente en la defensa al acceso al aborto provocó una mezcla de celebración y desconfianza en la dirigencia del movimiento proaborto.
Tras reconocer que mintió sobre la violación, los grupos a favor del derecho al aborto vieron que McCorvey perjudicaba los objetivos del movimiento y no le dieron el espacio que ella esperaba.
Hasta que un día


"He cambiado", dijo. "Lo siento por ser terriblemente tonta e ingenua. Pensé que estaba haciendo lo correcto".
La mujer cuyo embarazo no deseado ayudó a establecer el derecho legal al aborto dijo dos décadas más tarde que creía que el aborto estaba mal y se comprometió a "ayudar a las mujeres a salvar a sus bebés".
Se había transformado en una heroína para los grupos provida que rechazan el aborto. Mientras, el movimiento "a favor de la elección" lo consideró una traición.
En las décadas que siguieron McCorvey se convirtió en una reconocida activista antiaborto, participando en conferencias, marchas y reuniones de la iglesia.

McCorvey debía abandonar su relación sentimental con
Tras su conversión al cristianismo, McCorvey aseguró que había dejado de ser lesbiana y que había terminado su relación homosexual con Gonzalez, aunque durante varios años siguieron viviendo juntas.
Norma McCorvey murió en 2017, a los 69 años, en Texas, producto de una insuficiencia cardíaca.
En sus últimos meses de vida, la mujer participó de las grabaciones del documental

"Yo era el pez gordo", afirmó.
"Creo que fue algo mutuo. Tomé su dinero y me pusieron frente a las cámaras y me dijeron qué decir".
"

Él reconoció que a McCorvey se le indicaba lo que debía decir en sus apariciones en nombre del movimiento y que se le pagaba por ello. El documental reveló que la cifra fue cercana a los US$500.000.
"Sabía lo que estábamos haciendo", dijo Schenck. "Y hubo momentos en los que estaba seguro de que ella lo sabía".
"
"Lo que hicimos con Norma fue muy poco ético", dijo el reverendo en el documental.


3 preguntas para entender la separación de India y Pakistán hace 75 años y qué consecuencias tiene aún hoy
Se cumplen 75 años de la partición de India en dos países, una decisión que marcó el devenir de...
Cómo se vive en Kabul y otras zonas de Afganistán un año después del regreso de los talibanes al poder
Mientras las mujeres son obligadas a abandonar sus puestos de trabajo, los hombres, especialmente los...
La trágica vida de Anne Heche, la actriz que murió a los 53 años días después de estrellar su auto contra una casa en Los Ángeles
La actriz estadounidense contó en sus memorias que fue abusada por su padre cuando era niña, que su...
Comentarios