Perseverance: cómo hace el robot de la NASA para enviar imágenes desde Marte (y por qué la primera era tan mala)
La llegada del robot Perseverance a Marte fue todo un éxito, pero sus primeras imágenes fueron de muy baja resolución. La NASA explica por qué.

El aparato desarrollado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés)
Fue toda una proeza de la ingeniería espacial, pero ¿por qué un aparato tan sofisticado envió sus primeras imágenes con tan baja calidad?
La NASA compartió dos imágenes del sitio en el que se posicionó el Perseverance, en el cráter Jazero de Marte: "Hola Mundo. Mi primer vistazo a mi hogar para siempre", decía en Twitter.
Con baja calidad y en blanco y negro, muestran el terreno del cráter.

Las dos primeras imágenes enviadas por el Perseverance a la Tierra fueron tomadas por las
Tienen como función auxiliar a los controladores a manejar el robot y están protegidas para el turbulento ingreso a la superficie de Marte y su puesta en terreno.
"Las HazCams detectan peligros en el camino delantero y trasero del robot, como rocas grandes, zanjas o dunas de arena. Los ingenieros también usan las HazCams frontales para ver dónde se puede mover el brazo robótico para hacer mediciones, tomar fotografías y recolectar muestras de roca y suelo", explica la NASA.
Al llegar al planeta, las
"Estas primeras imágenes son versiones de baja resolución conocidas como 'miniaturas'. Las versiones de mayor resolución estarán disponibles más adelante", indicó la agencia.
Este viernes, fueron difundidas más.


De ellas, nueve son de ingeniería, siete para trabajos científicos, así como las siete de manejo (incluidas las seis Hazcams).
Este fin de semana, a medida que se despliegue el robot y sus cámaras, al tiempo que los datos son procesados en el centro del control en la Tierra, irán llegando más imágenes.
De hecho, la NASA ya ha publicado las primeras.
El Perseverance tiene instaladas
La antena de
No lo hace directamente, sino que su señal es enviada a los orbitadores de la NASA posicionados en los alrededores de Marte. Desde ahí se reenvían las señales a los centros de control de la misión en la Tierra.

El Perseverance
También pondrá a prueba tecnologías pioneras que serán clave para una futura presencia humana en el planeta rojo.
Es la misión de búsqueda de vida en Marte más ambiciosa de la NASA desde la década de 1970.
"El enfoque más reciente de la NASA ha sido explorar entornos antiguos, porque los datos que tenemos sugieren que el planeta fue más habitable durante sus primeros mil millones de años", le dijo Ken Williford uno de los líderes de la misión, a Paul Rincón, editor de ciencia de la BBC.
El Perseverance lleva instrumentos científicos que podrán buscar huellas químicas de vida en las rocas marcianas. Estas podrían incluir compuestos orgánicos, es decir, que contienen carbono.
También podrá buscar señales visuales de biología, como comunidades microbianas fosilizadas.

Cómo EE.UU. e India perdieron plutonio en el Himalaya mientras trataban de espiar a China (y los riesgos que implica)
EE.UU. colaboró con India en la década de 1960 para colocar dispositivos de monitoreo nuclear en el...
¿Puede la legalización del aborto en Argentina impulsar un cambio en toda América Latina?
Las activistas a favor del aborto en América Latina aseguran que la legalización en Argentina ha galvanizado...
El presidente de Paraguay anuncia la salida de 3 ministros tras las protestas por la gestión de la pandemia
Paraguay vivió una semana de manifestaciones por la falta de medicamentos y vacunas para combatir la...
Comentarios