WhatsApp, Signal y Telegram: en qué se diferencian y cuál ofrece más privacidad
A simple vista pueden parecer muy similares, pero tienen algunas diferencias importantes. Las aplicaciones recopilan diferentes cantidades de datos de sus usuarios y tienen distintos métodos para proteger los mensajes.

La aplicación de mensajería anunció la semana pasada que compartirá diferentes datos de sus usuarios con su empresa matriz Facebook, y que esta podrá hacer lo propio con sus plataformas Instagram y Messenger.
En medio de los cuestionamientos, WhatsApp dio marcha atrás y retrasó hasta el 15 de mayo la implementación de las nuevas condiciones de uso, asegurando que fueron malinterpretadas.
"Queremos aclarar que la actualización de la política
Añadió que algunos de los cuestionamientos realizados son "rumores".
Pese a esos argumentos, el largo debate respecto a qué servicio de mensajería instantánea es más seguro, se reavivó desde el cambio en WhatsApp.
Y aunque pueden parecer similares a simple vista, las tres aplicaciones tienen algunas
Lo primero que hay que saber es que, entre las tres plataformas de mensajería de las que más se habla en los últimos días, existen niveles distintos de datos que son recopilados.
Y es un asunto central porque esa es la información que WhatsApp puede compartir con Facebook y las otras aplicaciones que esa compañía posee.

El experto en derechos digitales le indica a Mundo Mundo que esta aplicación de mensajería, que es la más popular en el mundo, tiene un código de programación cerrado y por ello tiene poca transparencia sobre lo que recopila.
En la página web de WhatsApp están detallados los datos que obtiene y la información que una persona le brinda
Telegram y Signal, explica León, recopilan mucho menos datos.
La primera requiere de sus usuarios el número de teléfono, el nombre y la lista de contactos.
Por su parte Signal
Las dos tienen códigos de programación abiertos, por lo que es posible escudriñar cuáles datos son obtenidos y qué se hace con ellos.
Desde que comenzó la expansión de las aplicaciones de mensajería móvil en todo el mundo, la gran pregunta fue y es por la seguridad de los mensajes que son intercambiados.

Se trata de una especie de candado que solo el emisor y el receptor del mensaje pueden abrir.
En teoría, ni siquiera las aplicaciones en las que se realizó el intercambio pueden acceder a los contenidos de las charlas.
"
Telegram parece tener una desventaja en este aspecto dado que el cifrado de extremo a extremo solo se activa cuando se usa el modo "chat secreto", pero las conversaciones regulares no cuentan con esa función.
Las tres ofrecen también una modalidad cada vez más utilizada conocida como "mensajes temporales" en la que texto, fotografías, ubicaciones o documentos compartidos en una conversación se autodestruyen después de un cierto tiempo.
La diferencia es que en WhatsApp los mensajes desaparecen en los siguientes siete días, mientras que en Signal y Telegram
Otra diferencia es que la aplicación que es propiedad de Facebook no posee la opción de bloqueo de capturas de pantalla para las conversaciones, mientras que sus competidoras sí la incluyen.
Si bien es lógico que la mayoría se limita a usar estas aplicaciones para mantener contacto con sus conocidos, diferentes polémicas se han producido en los últimos años.
Por ejemplo, se descubrió que Telegram era utilizado como medio de difusión de propaganda de Estado Islámico.

Y desde el año pasado se conoce que es una de las plataformas que los grupos de derecha estadounidenses utilizan para divulgar sus mensajes, aunque la mayoría de ellas usan otras aplicaciones que permiten interacciones anónimas para convocar a sus actividades o divulgar teorías de conspiración.
WhatsApp también tuvo problemas y en 2019 decidió eliminar cientos de miles de cuentas sospechosas de usar su servicio para difundir pornografía infantil.
La compañía mantiene una política de tolerancia cero a la explotación sexual de menores.
La aplicación, según diferentes análisis, fue señalada de ser, junto a Facebook, uno de los mayores canales de
Signal, que tiene menos usuarios que las dos anteriores, por ahora no fue señalada de ser usado como un canal para captar reclutas o difundir información mentirosa.
Sin embargo, sí se vio en medio de algunas controversias políticas como cuando se denunció que era la aplicación que el expresidente del gobierno regional de Cataluña Carles Puigdemont usaba para comunicarse con uno de sus aliados durante su intento de declarar la independencia de esa región.

El gobierno de Biden dará protección migratoria especial a los venezolanos: ¿qué cambia respecto a la política de Trump?
Venezuela se une desde este lunes a la lista de 10 países bajo el programa TPS, que protege de la deportación...
Venezuela lanza el billete de un millón de bolívares: cuánto vale y cómo se ha llegado hasta aquí
El Banco Central de Venezuela lanza este lunes un nuevo billete de 1 millón de bolívares, el billete...
Un juez de la Corte Suprema de Brasil anula todas las sentencias contra Lula da Silva
La decisión del juez Edson Fachin, que tiene que ser analizada en el pleno de la Corte, implica que...
Qué es el "efecto Matilda" que invisibiliza a las mujeres en la ciencia
Existe un prejuicio sistemático en contra de reconocer sus logros y cuyo trabajo a menudo se atribuye...
Comentarios