La fascinante historia del tsakonio, el antiguo idioma de Esparta que solo hablan 2000 personas
Aunque la ciudad-estado de esos guerreros legendarios cayó hace más de 2400 años, los restos de su cultura aún perduran en un puñado de pequeños pueblos griegos.

Los hablantes son los descendientes lingüísticos de la antigua Esparta, la emblemática ciudad-estado griega, y parte de la rica herencia cultural de la región de Tsakonia.
Thomais Kounia, conocida como la "emperatriz de Tsakonia" por su dominio del idioma, le habla a su amiga sobre el pan que horneó esa mañana, pero mi traductor de griego no puede entenderla.
En su lugar, Kounia le traduce al griego y luego me lo cuenta, como si del juego del teléfono descompuesto se tratase. Estoy asombrada. Estas señoras son las últimas que hablan con fluidez una de las lenguas vivas más antiguas del mundo.
Hoy en día, sólo unos
El alcance del idioma se limita a 13 pueblos, aldeas y caseríos situados alrededor de Pera Melana.
Mientras que el griego es el idioma oficial de la región, el tsakonio se habla a menudo en casa y ocasionalmente en público. Sin embargo, su futuro sigue siendo incierto.
"Estamos perdiendo el tsakonio sin maestros auténticos", dice Kounia. "He intentado preservarlo durante los últimos 40 años. Es mi deber hacerlo".

También es el idioma vivo más antiguo de Grecia -precede al griego moderno en unos 3.100 años- y uno de los más antiguos de Europa.
El tsakonio se basa en la lengua dórica hablada por los antiguos espartanos y es el único dialecto que queda de la rama dórica occidental de las lenguas helénicas.
En cambio, el griego desciende de los dialectos jónicos y del ático en la rama oriental.
Mientras que cada uno de ellos utiliza un alfabeto similar, el tsakonio tiene más símbolos fonéticos y difiere en estructura y pronunciación.
No es de extrañar que esté más cerca del griego antiguo que del moderno, pero ninguno de estos idiomas son inteligibles entre sí.
Una famosa frase, propia del tsakonio, fue acuñada por Leónidas I, rey de los espartanos, en la batalla de las Termópilas del año 480 a. C., cuando lideró a 300 de sus hombres y a alrededor de 1.000 griegos más en una batalla contra 500.000 persas.
Dada la desigualdad de fuerzas, el comandante persa exigió que Leónidas entregara todas las armas o muriera. Leónidas respondió en laconio: "¡Ven y tómalas!".
El laconio era el dialecto dórico hablado en el estado espartano de Laconia, y en la Edad Media se conocía como tsakonio o tsakonika.
"La lengua es la principal prueba de nuestra conexión espartana", señala Manou.

Aunque Pera Melana y los otros pueblos donde todavía se habla tsakonio se encuentran a unos 55 a 100 km al noreste de la antigua Esparta, su distancia geográfica de la capital que una vez los gobernó ha ayudado a preservar la lengua.
Después de que los visigodos saquearan Esparta en el año 396 d. C., la ciudad fue finalmente abandonada y los espartanos que quedaban huyeron y se asentaron en estas zonas montañosas.
A lo largo de los siglos,
Estas comunidades permanecieron relativamente aisladas hasta después de la
"La construcción de carreteras y puertos le dio a la gente una salida de las aldeas y pueblos", asegura Kounia. "Muchos residentes nunca regresaron."
En la década de 1950, la introducción de la electricidad en todos los pueblos de Tsakonia y la exposición a los medios de comunicación nacionales conectó aún más a los residentes con el mundo exterior.
Muchos también se trasladaron a otros países para buscar mejores oportunidades de trabajo. Uno de ellos fue Panos Marneris, ahora profesor de tsakonio, poeta y compositor, quien dirige el sitio web de este idioma.
"Hasta 1970, cuando me fui a los Estados Unidos, Tyros y otros pueblos de la zona donde crecí hablaban tsakonio al 100% ", cuenta.
"Pero cada año que volvía de visita, más y más gente no lo hablaba y eso me molestaba. La carretera de Astros a Leonidio fue construida en 1958. Veinte años después, la gente dejó de hablar tsakonio".
Alrededor de 5.000 personas aún hablaban Tsakonio a finales de los 50, según Manou. Pero este número disminuyó a más de la mitad en las décadas siguientes, ya que

De hecho, su generación lo reprimió en gran medida en sus hijos, una decisión que muchos lamentan ahora, ya que el tsakonio está catalogado como una lengua "en peligro crítico" por la Unesco.
Hasta la década de 1990, esta lengua todavía se enseñaba junto con el griego en algunas escuelas locales, pero luego se convirtió en algo exclusivamente optativo.
Actualmente, casi no quedan escuelas en estos pueblos envejecidos porque muy pocos niños viven allí.
"Sólo 12 niños viven en mi pueblo hoy en día", se lamenta Kounia. "Es un gran problema no tener una generación más joven para pasarle el idioma".
Aunque la viabilidad a largo plazo del tsakonio sigue siendo dudosa, su estigmatización ya ha desaparecido.
"En los años 60 y 70, se produjo un cambio de actitud hacia el tsakonio, paso a ser visto como algo que atesorar en lugar de ocultarlo", describe Manou.
"De hecho, muchos jóvenes del lugar se enfadaron con sus padres y abuelos por no hablarles de esta lengua.

En Leonidio, carteles bilingües en tsakonio y griego dan la bienvenida a los visitantes.
Uno afirma con orgullo: "Nuestro idioma es el tsakonio.
También está presente en un museo especializado de la ciudad; en los Archivos Tsakonios, una asociación para conservar el patrimonio fundada en 1954 para preservar el tsakonio escrito. También en el festival anual Melitzazz, cada verano.
En este último se presentan la música, la danza, tejidos y arquitectura de esta cultura.
"Hoy en día es una vergüenza si no hablas tsakonio", señala Haralambos Lysikatos, el alcalde de Kynouria del Sur, en Leonidio, que está muy orgulloso de su herencia tsakoniana.
"Mi sueño es que la mayoría de los tsakonios lo hablen."
Históricamente, el tsakonio era una lengua oral. Debido a su estilo de vida, austero y sencillo, los dorios usaban la lengua sólo por necesidad y no escribían nada.
De hecho, la palabra "lacónico" viene de Laconia, cuyos habitantes eran conocidos por su brevedad verbal y sus frases concisas.

"Por eso no hay literatura tsakoniana", dice Maxim Kisilier, jefe del Departamento de Estudios Bizantinos y Griegos Modernos de la Universidad Estatal de San Petersburgo en Rusia, que es aclamado por los tsakonios como uno de sus mejores oradores. "Pero hay expresiones de amor".
"Lo importantes es la calidad y no la cantidad", bromea Kounia.
La falta de vocabulario no es un problema, ya que toma prestadas palabras que no tiene del griego e incluso un puñado del francés. El mayor desafío es preservar el idioma por escrito.
"El tsakonio tiene una fonética muy especial y es difícil escribirlo", sostiene Kisilier.
El mejor esfuerzo hasta la fecha es un
Ahora varios oradores están buscando actualizarlo y volver a publicarlo en línea.
Los municipios de Kynouria del Sur y del Norte y los Archivos Tsakonianos apoyan la iniciativa, pero carecen de los fondos para llevarla a cabo.
"En esta era de la información, con internet, no debemos perder un idioma. Cada pueblo [de la región] debería tener un centro [de aprendizaje] para sus residentes y se deberían ofrecer clases en Esparta y Atenas".
Petris Dimitris, alcalde de Prastos, pretende crear dicho centro en una taberna abandonada de su casi desierto pueblo.

También espera iniciar un programa de radio regional para unir las zonas de habla del tsakonio. La revolución digital ha llegado incluso a los polvorientos Archivos de Tsakonika, que pretende respaldar digitalmente todas sus publicaciones.
En los corazones de los tsakonios, su lengua sobrevivirá, pero será una batalla difícil.
Como diría Leónidas: "¡Venid y tomadlos!".

María Rita Valdez, la mexicana descendiente de esclavos cuyas tierras se convirtieron en el opulento Beverly Hills
Una afrolatina fue dueña en el siglo XIX de las 1.800 hectáreas que luego se convertirían en Beverly...
¿Puede la legalización del aborto en Argentina impulsar un cambio en toda América Latina?
Las activistas a favor del aborto en América Latina aseguran que la legalización en Argentina ha galvanizado...
Cuál es el origen del Día Internacional de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo)
La historia del Día Internacional de la Mujer se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX....
Comentarios